lunes, 2 de diciembre de 2013

Acción, Luchas, Música y Pintura

Este es un trabajo que nos encargaron para la materia de Diseño de Carteles donde me tocó hacer un cartel de una película que se llame El Barquito Solitario que fuese de acción, y el personaje principal sea un agente secreto.
El siguiente cartel es de la lucha libre con un enfrentamiento entre Blue Demon y Aluche.
El tercer cartel era de un evento de música Pop-Psicodélica, localizado en California siendo Maroon 5 el invitado principal.
El último cartel debía de ser acerca de una Conferencia de Pintura Folklórica en Noruega, que para mí fue excelente porque acabo de ver Thor 2 y tiene la particularidad de que sus personajes son basados en parte del folklor Nórdico (que se origina en los países de Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia y las Islas Feroe).

Estos son mis carteles:





Carteles de la Educación

Como examen de nuestro segundo parcial, se nos encargó hacer una serie de 3 carteles cuya temática fuese la Educación. En este caso me enfoqué en los 3 entes fundamentales de la educación, los estudiantes, los maestros y los padres.




lunes, 11 de noviembre de 2013

Estilo Art Nouveau

Trabajos que hice para la materia tomando como base el Arte Nouveau.




Carteles: Estructura, Repetición, Similitud y Textura

Trabajos que hacen uso de elementos básicos del diseño.










Proceso de Creación de un Cartel

Para hacer el cartel tipo hippie de Daft Punk hice lo siguiente:

  1. Elegir una banda que sentí el estilo podría quedarle. En este caso, el uso de los colores para la publicidad y presentaciones de Daft Punk me atrajo y decidí trabajar con esta banda.

  1. Investigué trabajos usando el estilo que se me pidió (hippie) y sus autores para familiarizarme con el.

  1. Después empecé a buscar elementos con los cuales trabajar y usé los cascos que usa la banda para sus presentaciones combinadas con el estilo multicolor que se usa en sus visores como fondo de mi cartel.


  1. Busqué tipografías que fueran acorde al estilo y una vez con los elementos ya reunidos dibujé la composición general del cartel, seguido de los detalles como los colores, acomodo, etc.


Alphonse Mucha

Alphonse Mucha

Nació en Ivancice Moravia, ahora (República Checa) el 24 de julio de 1860.

Pudo continuar con su educación secundaria gracias a sus habilidades para cantar. Estudió en Brno, capital de Moravia y desde temprana edad tuvo interés en el dibujo.

Hizo trabajos de pintura decorativa en Moravia, principalmente para puestas teatrales. En 1879 se mudó a Viena para trabajar con una compañía vienesa de diseño teatral logrando informalmente completar su educación artística. Regresó a Moravia en 1881 debido a un incendio que destruyó el negocio de sus empleadores.

Trabajó de manera independiente, haciendo pinturas decorativas y retratos. El Conde Kart Khuen de Mikulov lo contrató para decorar con murales el Castillo de Hrusovany Emmahof, y quedó asombrado por su trabajo por lo que acordó apadrinar el aprendizaje formal de Mucha en la Academia de Bellas Artes de Múnich.

Mucha se mudó a París en 1887 y continuó sus estudios en la Académie Julian y en la Académie Colarossi, produciendo al mismo tiempo ilustraciones para revistas y publicidad.

Su nombre se dio a conocer gracias a su primer cartel litográfico para la actriz Sarah Bernhardt (Actriz francesa de teatro y cine, 1844-1923) y su Théâtre de la Renaissance, el cartel anunciaba la obra Gismonda de Victorien Sardou. Apareció en los primeros días de enero de 1895 en los muros de París, y causó una auténtica sensación.

Sarah Bernhardt ofreció a Mucha un contrato de exclusividad por seis años. Los carteles realizados para ella contribuyeron a difundir la fama de la actriz más allá de las fronteras de Francia. Hasta 1901, Mucha fue responsable también de las escenografías y los vestuarios del Théâtre de la Renaissance.

Entre sus trabajos para este medio se encuentran:
La Dame aux camélias (1896)
Lorenzaccio (1899)
La Samaritaine (1897)
Médée (1898)
Hamlet (1899)
Tosca (1899)

Cuando Mucha visitó Estados Unidos fue reclutado por la excéntrica actriz Mrs. Leslie Carter (1825-1937), quien trató de superar el lujo y la ostentación de las obras de teatro de Sarah Bernhardt, lo que finalmente la llevó a la ruina.

El formato y la configuración de los carteles eran parecidos a los hechos para el Théâtre de la Renaissance antes de 1900, con una influencia de las alhajas creadas para Georges Fouquet (Joyero parisino) con quien creo una serie de alhajas.

A Fouquet le llamaron la atención los adornos con los que Mucha decoraba y resaltaba a las mujeres de sus carteles y paneles, reproducidos con gran lujo de detalles, también en sus propiedades materiales. Fouquet presentó una colección de joyas realizadas sobre diseños de Mucha en la Exposición Universal de París de 1900, en esta prevalecían las reminiscencias orientales y bizantinas. Además, diseñó los interiores de la Joyería de Fouquet. Mucha renunció más tarde con el objeto de alcanzar grupos más amplios de compradores para sus obras.

Mucha produjo una gran cantidad de pinturas, pósteres, avisos e ilustraciones así como diseños para joyería, alfombras, empapelados y decorados teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha frecuentemente introducían mujeres jóvenes, hermosas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuentemente rodeadas de exuberantes flores las que a veces formaban halos detrás de sus cabezas.

Este estilo fue imitado con frecuencia. Mucha declaró que pensaba que el arte existía para transmitir un mensaje espiritual y nada más; de allí su frustración por la fama que logró a través de un arte básicamente comercial. Por lo que se concentró más en proyectos elevados que ennoblecieran el arte y su lugar de nacimiento. Mucha visitó los Estados Unidos entre 1906 y 1910, retornando luego a tierras checas para establecerse en Praga, donde decoró el Teatro de Bellas Artes así como otros lugares distintivos de la ciudad.

Cuando Checoslovaquia obtuvo la independencia, tras la Primera Guerra Mundial, Mucha diseñó sellos postales, billetes de banco y otros documentos gubernamentales para la nueva nación. Pasó muchos años trabajando en lo que consideró su obra maestra, Slovanská epopej (La Épica Eslava), una serie de enormes pinturas que describen la historia de los pueblos eslavos, que fueron donadas a la ciudad de Praga en 1928. Mucha había soñado con completar esta serie, una celebración de la épica eslava, desde su juventud. Al invadir los alemanes Checoslovaquia, Mucha fue arrestado e interrogado por los ocupantes. Nunca se recuperó de la tensión de este episodio, ni de ver su país invadido y vencido. Murió en Praga el 14 de julio de 1939 a consecuencia de una pulmonía y allí fue enterrado, en el cementerio de Vysehrad. Su última pintura fue ‘El juramento de unión de los eslavos’.


Al tiempo de su muerte, el estilo de Mucha se consideraba ya pasado de moda, pero el interés por su arte revivió en la década de 1960, y continúa experimentando interés de manera periódica desde entonces, influyendo a ilustradores contemporáneos. Gran parte del interés en el trabajo de Mucha puede ser atribuido a su hijo, el autor Jiri Mucha, quien escribió extensamente sobre su padre y dedicó gran parte de su vida a llamar la atención hacia las obras de aquél.